𝗠𝗲́𝘅𝗶𝗰𝗼 𝗣𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗘𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲𝗴𝗶𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗹 𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗣𝗼𝘀𝗶𝗯𝗹𝗲𝘀 𝗗𝗲𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗻𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀

0
28

El gobierno de México ha revelado detalles sobre su estrategia integral para abordar las posibles deportaciones de connacionales desde Estados Unidos, en caso de que el próximo presidente, Donald Trump, lleve a cabo estas acciones. La estrategia incluye asesoría legal y apoyo consular en Estados Unidos, programas de bienestar en México, como acceso al IMSS y apoyo laboral, así como transporte y recursos iniciales para facilitar el retorno a los lugares de origen.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó la importancia de establecer comunicación con el nuevo equipo de la administración estadounidense y subrayó que México ha estado trabajando en una estrategia integral y humanista para los migrantes. Entre las medidas implementadas se encuentra el uso de herramientas tecnológicas, como la aplicación CBP One, que ha facilitado los procesos migratorios sin necesidad de que los migrantes lleguen físicamente a los puntos fronterizos.

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, resaltó que el plan, instruido por la presidenta de la República, garantiza una recepción digna y facilita la reintegración social y económica de los repatriados. La estrategia, denominada “México te abraza”, contempla acciones coordinadas por diversas dependencias gubernamentales, con protocolos en puertos fronterizos y aeropuertos para asegurar la atención inmediata a los repatriados.

Entre las acciones se incluyen la emisión de cartas de repatriación, CURP y otros documentos necesarios por parte del Instituto Nacional de Migración (INM) y el Registro Nacional de Población, así como la afiliación al IMSS para los repatriados y sus familias, otorgándoles acceso a los cinco seguros que contempla la ley y atención médica integral. Cada repatriado recibirá una “Tarjeta Bienestar Paisano” con 2,000 pesos para cubrir sus gastos.

Además, los repatriados tendrán acceso a programas sociales como la pensión para adultos mayores, apoyos para madres trabajadoras y el programa “Sembrando Vida”. Los jóvenes podrán integrarse a “Jóvenes Construyendo el Futuro”, mientras que las familias accederán a becas educativas y vivienda social mediante el Infonavit y Sedatu.

Rodríguez Velázquez precisó que la estrategia incluye la colaboración con los gobiernos de estados fronterizos como Baja California, Sonora y Tamaulipas, así como con aquellos que tienen un alto índice de migrantes en Estados Unidos, como Oaxaca, Michoacán y Guanajuato. Organismos internacionales y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos también participan en el acompañamiento y supervisión del plan.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí