En un esfuerzo por desmantelar prácticas corruptas en el sector salud, la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, reveló durante la conferencia presidencial que se están investigando a 16 empresas farmacéuticas por irregularidades en los procesos de compra consolidada de medicamentos e insumos médicos. Entre las anomalías detectadas destacan falsificaciones de documentación emitida por Cofepris y el incumplimiento en la entrega de suministros. Hasta el momento, una empresa, Biomix, ha sido inhabilitada, y otra enfrentará un proceso legal por manipulaciones fraudulentas.
El caso de Biomix marca el inicio de una serie de acciones legales destinadas a sancionar a quienes han comprometido la transparencia del sistema de salud. Según Buenrostro, se han identificado irregularidades en poco más de 600 claves de productos, lo que obligó a detener temporalmente el proceso de compra consolidada. Además, señaló que hay 59 empresas bajo investigación por no cumplir con los contratos establecidos, afectando directamente a hospitales y pacientes que dependen de estos suministros.
A pesar de las complicaciones derivadas de este escándalo, el subsecretario de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud, Eduardo Clark, aseguró que el abasto de medicamentos no se ha visto interrumpido. Durante su intervención, Clark informó que hasta ahora se han recibido 435 millones de piezas de medicamentos, incluyendo 148 millones solo en abril. Este avance se logró gracias a proveedores confiables que han mantenido sus compromisos técnicos y administrativos.
Clark destacó que paralelamente a la investigación liderada por Buenrostro, se está priorizando la adquisición de claves críticas, especialmente aquellas relacionadas con tratamientos oncológicos. En este ámbito, se han logrado reducciones significativas en los precios, con descuentos promedio del 30% respecto a las cifras originales presentadas por algunos proveedores. Un ejemplo claro fue un medicamento que inicialmente se ofertó en 20 mil pesos y que ahora se adquiere por 4 mil pesos.
Además, el subsecretario confirmó que se encuentra en la etapa final de generación de nuevos contratos con proveedores que han demostrado ser cumplidos. Estos contratos, esperados para concretarse en menos de una semana, garantizarán la continuidad del suministro de medicamentos, priorizando siempre la calidad y la transparencia. “Estamos privilegiando las claves más urgentes, pero también asegurándonos de que los precios sean justos”, afirmó Clark.
Este caso pone de manifiesto la determinación del gobierno federal por erradicar prácticas corruptas que ponen en riesgo la salud de millones de mexicanos. La combinación de acciones legales contra empresas fraudulentas y la reposición de procedimientos transparentes busca restaurar la confianza en el sistema de salud. Sin embargo, queda por verse si estas medidas lograrán erradicar completamente las irregularidades y garantizar un abasto constante de medicamentos para todos los pacientes.
Con estas acciones, el gobierno federal reafirma su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, al tiempo que lucha por proteger los derechos de los ciudadanos a recibir atención médica adecuada. Mientras tanto, los ojos de la sociedad permanecen atentos para evaluar los resultados de esta estrategia.