América Latina desacelerará su crecimiento a 1.9% en 2024, advierte el Banco Mundial

0
54

El crecimiento económico de América Latina y el Caribe se desacelerará a 1.9% en 2024, frente al 2.1% registrado en 2023, según un informe publicado este miércoles por el Banco Mundial. A pesar de expectativas optimistas sobre oportunidades de crecimiento, especialmente por el nearshoring, la región no ha logrado capitalizar los cambios globales en las cadenas de suministro.

El reporte señala que la inversión pública y privada sigue siendo insuficiente, mientras que los desafíos estructurales como el alto costo del capital, los bajos niveles educativos, la deficiente infraestructura y la inestabilidad social siguen frenando el desarrollo. “A pesar del entusiasmo por el nearshoring, la inversión extranjera directa está por debajo de los niveles de hace 13 años en términos reales,” advirtió el organismo.

A pesar de la revisión al alza de la previsión de crecimiento del Banco Mundial, que subió de 1.6% en abril a 1.9%, las dos mayores economías de la región, Brasil y México, experimentarán desaceleraciones. Se espera que el crecimiento de Brasil baje a 2.8% y el de México a 1.7%, comparado con las tasas de 2.9% y 3.2% en 2023, respectivamente.

Por otro lado, países como Argentina y Haití enfrentarán contracciones económicas este año, aunque se anticipa una recuperación desigual para 2025. El Banco Mundial también revisó su pronóstico para el crecimiento regional en 2025, que se situará en 2.6%, una ligera baja respecto al 2.7% previsto anteriormente.

Desigualdad y oportunidades perdidas

El informe subraya que la desigualdad en la región sigue siendo uno de los principales obstáculos para el desarrollo. Además, los altos impuestos a la inversión productiva están limitando el crecimiento. Para enfrentar estos desafíos, el Banco Mundial propone que los países de la región consideren gravar la riqueza, particularmente los bienes inmuebles, que representan el 80% de la riqueza en América Latina y el Caribe.

“Gravar los bienes inmuebles puede ser una solución más viable que los activos financieros, los cuales son más fáciles de mover y ocultar,” señaló el informe, que también destaca la necesidad de una mayor coordinación global para rastrear activos financieros y aumentar los ingresos fiscales de manera equitativa.

En conclusión, mientras América Latina enfrenta un panorama económico complicado, el informe del Banco Mundial resalta la urgencia de mejorar las condiciones estructurales para atraer más inversiones y reducir la desigualdad, si se quiere asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí