Sin modificaciones a la minuta enviada por el Senado, la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aprobó anoche dos dictámenes clave que regularán el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros para el próximo año. Estas leyes también otorgan al Instituto Nacional Electoral (INE) la responsabilidad de conducir y validar los votos, incluso cuando se elijan múltiples candidatos en una sola boleta.
El debate, que duró tres horas y media, estuvo centrado en las leyes generales del Sistema de Medios de Impugnación y de Instituciones y Procedimientos Electorales. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), a través de su coordinador Rubén Moreira, detectó inconsistencias en los dictámenes. Señaló que el Senado eliminó una comisión especializada de la sala superior del Tribunal Electoral, pero mantuvo su mención en el artículo 471, numeral seis, de la ley electoral. Moreira anunció que presentará una reserva en la discusión del pleno para corregir este error.
Además, advirtió que hay otras inconsistencias, como la falta de precisión sobre el mecanismo de votación: mientras la Constitución establece que el voto debe incluir el nombre del candidato, en la ley secundaria solo se menciona una “marca o asiento”. También criticó que no se especifica cuántas urnas habrá por elección ni cómo se gestionarán los votos de los mexicanos en el extranjero.
El debate no estuvo exento de momentos tensos entre las bancadas. El Partido Acción Nacional (PAN) advirtió que la reforma podría abrir la puerta a la injerencia del crimen organizado en los procesos electorales. En respuesta, Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo (PT), reconoció la posibilidad, pero señaló que ya se han establecido mecanismos de protección para evitarlo, recordando las declaraciones de figuras vinculadas al gobierno de Felipe Calderón.
Los diputados de la mayoría defendieron la reforma como un intento de poner fin a la corrupción y al nepotismo en el Poder Judicial. No obstante, el PAN replicó que el sistema derogado produjo ministros como Olga Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar, quienes hoy forman parte de Morena.
La Ley General del Sistema de Medios de Impugnación incluye un mecanismo de juicio electoral para impugnar los resultados de las elecciones de los integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF). Sin embargo, Guillermo Anaya, diputado del PAN, criticó que este recurso no está lo suficientemente desarrollado y que las pruebas que pueden presentarse están limitadas a casos extraordinarios.
Por otro lado, algunos diputados de la mayoría señalaron posibles conflictos de constitucionalidad en la disposición que otorga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la facultad de resolver impugnaciones en la elección de los miembros de la sala superior del Tribunal Electoral.
En cuanto a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, se amplían las atribuciones del INE. No solo será responsable de organizar y desarrollar el proceso electoral, sino también de aprobar el modelo de las boletas y establecer los topes de gastos de campaña. Además, la ley permite que un voto sea válido si se identifica claramente una candidatura, incluso si el elector emite varios votos por diferentes candidatos en la misma boleta.
El pleno de la Cámara de Diputados discutirá y votará estos dictámenes en los próximos días, con la expectativa de que las leyes entren en vigor para regular el proceso electoral de 2025.