GXIBA-1: El Nanosatélite Mexicano que Monitoreará la Actividad Volcánica

0
31

Ciudad de México, 16 de diciembre (EFE). La Agencia Espacial Mexicana (AEM) ha anunciado con gran entusiasmo el lanzamiento programado para 2025 del nanosatélite GXIBA-1. Este dispositivo, desarrollado en colaboración entre la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y la Agencia Espacial Japonesa (JAXA), tiene como misión principal el monitoreo de la actividad volcánica, contribuyendo significativamente a la prevención y protección de la población.

Un Proyecto de Colaboración Internacional El nanosatélite GXIBA-1, cuyo nombre proviene de un vocablo zapoteco que significa “Universo” o “estrellas”, será lanzado desde la Estación Espacial Internacional (EEI) el próximo año. Este avance tecnológico es fruto del concurso internacional KiboCUBE, organizado por JAXA y la Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de la ONU (UNOOSA). Salvador Landeros Ayala, director general de la AEM, destacó la importancia de esta colaboración internacional, donde solo dos equipos latinoamericanos resultaron ganadores.

Monitoreo de Volcanes Activos Eugenio Urrutia Albisua, director de proyectos aeroespaciales de la UPAEP, explicó que el satélite forma parte del programa Monitoreo y Exploración de Volcanes Activos (MEVA). La misión incluye el desarrollo de tecnologías avanzadas para monitorear gases volcánicos, como dióxido de carbono y de azufre, especialmente en el volcán Popocatépetl. Estos avances permitirán a los científicos predecir erupciones y proteger a las comunidades vulnerables.

Tecnología y Talento Mexicano El GXIBA-1 cuenta con sensores y componentes desarrollados por talento mexicano, capaces de recopilar y analizar datos mediante algoritmos de inteligencia artificial, incluyendo Machine Learning y Deep Learning. Estos algoritmos ayudarán a identificar patrones en el comportamiento de los volcanes, mejorando así la capacidad de respuesta ante posibles erupciones.

Un Nuevo Hito en la Historia Espacial Mexicana Tras superar todas las fases de seguridad de JAXA y la EEI, el nanosatélite está listo para su lanzamiento en 2025. Este logro se suma al éxito del AztechSat-1, el primer nanosatélite mexicano desarrollado en 2019 por la UPAEP y la AEM, reconocido por la NASA como uno de los veinte proyectos innovadores en la publicación «20 Años de Ciencia de la EEI».

Futuro Prometedor En noviembre pasado, la AEM también anunció un nuevo proyecto en colaboración con la UNAM: el lanzamiento de un sistema nanosatelital totalmente desarrollado con tecnología nacional en octubre de 2025. Este avance reafirma el compromiso de México con la exploración espacial y el desarrollo de tecnología innovadora para el beneficio de la humanidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí