En 2015, la ONU lanzó una ambiciosa agenda: los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), diseñados para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar prosperidad para todos. Sin embargo, un estudio reciente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revela que, a menos de una década del plazo fijado, ningún país está en camino de cumplirlos.
La investigación, publicada en la revista PLOS One y liderada por Alberto García Rodríguez, analizó datos de 107 países entre 2000 y 2022. Utilizando técnicas de aprendizaje automático, los científicos identificaron correlaciones positivas y negativas entre los ODS, influenciadas por factores geográficos, culturales y socioeconómicos. Uno de los hallazgos más alarmantes es que los objetivos relacionados con la acción climática y el consumo responsable tienen una relación negativa con otros ODS, como la erradicación de la pobreza y la igualdad de género.
Las crisis globales, como el cambio climático, la pandemia de covid-19 y los conflictos armados, han exacerbado estos desafíos. Mientras los países de África y Asia avanzan en acción climática, enfrentan retrocesos en salud y bienestar. Por otro lado, las naciones desarrolladas luchan por conciliar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental.
Los investigadores advierten que, incluso en los escenarios más optimistas, el cumplimiento de los ODS está en riesgo. “Se necesita un nuevo enfoque sistémico y cooperativo entre países”, concluyen.