Elección de Claudia, totalmente legítima

0
68

Ciudad de México, 12 de agosto de 2024 — En un día marcado por el debate y la reflexión profunda, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó la validez de la elección presidencial de 2024 y coronó a Claudia Sheinbaum Pardo como la primera mujer en la historia de México en alcanzar la presidencia. La decisión, que se esperaba con gran expectación, se fundamenta en un análisis exhaustivo que desestimó las impugnaciones presentadas por los partidos opositores y reafirmó la legitimidad del proceso electoral.

La magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto Fregoso, abrió la sesión con una declaración contundente: “La elección presidencial del 2 de junio es totalmente legítima”. Soto Fregoso destacó el carácter histórico de la elección, subrayando el hecho sin precedentes de que tanto la ganadora como la segunda lugar fueran mujeres, en un contexto de fuerte participación ciudadana.

El magistrado Felipe de la Mata Pizaña, al presentar el informe detallado, desmontó las alegaciones de los partidos PAN, PRD y PRI, que habían cuestionado la transparencia del proceso electoral. De la Mata Pizaña argumentó que los juicios presentados fueron “deficientes” y carecieron de pruebas sólidas para probar la influencia del crimen organizado o de las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador en el resultado electoral. “No se transgredió la elección presidencial”, aseguró.

La comisión especial sustanciadora, formada por los magistrados Felipe Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña, realizó un análisis minucioso de las impugnaciones. Por primera vez, el TEPJF hizo público un proyecto de dictamen antes de la discusión en sesión pública, y estableció un micrositio para la difusión transparente de la información relacionada con los juicios. La audiencia pública del 6 de julio permitió a los partidos y a la ex candidata Xóchitl Gálvez presentar más de mil 600 pruebas, las cuales fueron posteriormente evaluadas.

El 24 de julio, la comisión concluyó que las acusaciones de irregularidades, incluyendo el uso de programas sociales para coaccionar el voto y la intervención de sindicatos a favor de Morena, no estaban fundamentadas. “Las irregularidades deben ser graves para anular una elección, y eso no se demostró”, precisó el magistrado Fuentes.

La sesión de hoy, que se extendió por casi cuatro horas, evidenció una división en el tribunal. La magistrada Janine Otálora y el magistrado Reyes Rodríguez expresaron sus reservas respecto al dictamen. Otálora subrayó la importancia de considerar el impacto de la violencia en el proceso electoral, mientras que Rodríguez cuestionó la profundidad del análisis metodológico del proyecto, acusándolo de “superficial” e “insensible”.

A pesar de las críticas, Soto Fregoso defendió la exhaustividad del proceso y la transparencia del análisis, y la decisión final del tribunal fue de unanimidad: la elección presidencial de junio fue validada, y Claudia Sheinbaum Pardo se mantiene como presidenta electa. “No ha lugar a la nulidad de la elección presidencial”, concluyó la magistrada presidenta, marcando un hito en la historia política del país.

Así, la jornada concluyó con un firme respaldo al proceso electoral y al resultado, mientras México se prepara para una transición política histórica bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí