Ciudad de México. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunció de manera definitiva sobre un recurso de queja interpuesto por jueces federales en Chiapas, que buscaba revertir lo que ya parece irreversible: la reforma judicial. En una decisión unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal, encabezada por la ministra Yasmín Esquivel Mossa, rechazó atraer el caso, determinando que el asunto estaba, en palabras llanas, “consumado”.
La sesión, realizada en un ambiente solemne, contó con la participación de los ministros Alberto Pérez Dayán, Lenia Batres Guadarrama, Javier Laynez Potisek y Luis María Aguilar Morales, quienes respaldaron la propuesta de Esquivel Mossa. El consenso fue claro: la petición no tenía méritos suficientes para ser atendida, ya que la reforma judicial ha completado todas sus etapas y se encuentra plenamente en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Un recurso que llega tarde
El recurso de queja, promovido por jueces federales adscritos a Chiapas, pedía que la Corte reconsiderara la negativa de un juzgado de distrito de otorgar una suspensión provisional contra la reforma judicial. Sin embargo, la naturaleza de la petición fue lo que selló su destino. La Corte concluyó que abordar el tema ahora implicaría “revivir un acto que ya está consumado”, refiriéndose a la aprobación y promulgación de la reforma.
La ministra Esquivel Mossa fue contundente en su proyecto: el Alto Tribunal ya ha señalado en diversas ocasiones que no procede conceder suspensiones cuando un acto ha sido plenamente realizado. Este principio fue fundamental para la negativa de atraer el caso.
Etapas superadas, sin vuelta atrás
Durante la sesión, los ministros recordaron cómo se desarrolló el proceso de la reforma judicial, desde la aprobación en la Cámara de Diputados, su discusión en el Senado, hasta la validación por los congresos locales. Todas las etapas legislativas y judiciales fueron superadas, y cualquier acción en este momento sería, en palabras de la ministra Esquivel, “innecesaria y sin fundamento”.
La Segunda Sala enfatizó que el hecho de que la reforma judicial ya sea ley consolidada elimina cualquier excepcionalidad que pudiera haber justificado la intervención del tribunal. “La índole jurídica planteada no contiene rasgos excepcionales que exijan la intervención del Alto Tribunal”, dictó la ministra Esquivel, cerrando así el último resquicio de posibilidad para quienes se oponen a la reforma.
Un precedente para futuros desafíos
El rechazo unánime de la Corte sienta un precedente importante para futuros intentos de impugnar la reforma judicial. Aunque la oposición ha criticado la reforma, alegando que se aprobó a pesar de las amparos y controversias presentadas, el fallo de ayer reafirma la solidez legal del proceso legislativo. El argumento de que la reforma judicial ha sido “plenamente consumada” será difícil de refutar en tribunales.
Así, con este pronunciamiento de la SCJN, la reforma judicial, que incluye la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, parece haber superado su última barrera legal. Las miradas ahora se centran en su implementación y en cómo cambiará el panorama judicial en México.
Mientras tanto, los jueces que promovieron el recurso de queja en Chiapas, y quienes han criticado la reforma, deberán buscar otros caminos legales, si es que aún quedan. Por ahora, el poder reformador de la Constitución sigue su curso, con el respaldo del Poder Judicial y del Poder Ejecutivo.