Ciudad de México – Con el inicio del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial 2024-2025, el próximo lunes, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) tomará un paso clave al conformar una Comisión Especial para supervisar la organización de las elecciones de jueces, magistrados y ministros. La cita, marcada para el lunes 23 de septiembre, establecerá las bases de este inédito proceso electoral que se desarrollará bajo las nuevas reglas de la reciente reforma judicial.
En la agenda del Consejo General del INE, se propone que la comisión esté presidida por el consejero Jorge Montaño y cuente con la participación de las consejeras Norma de la Cruz y Rita Bell López. Esta comisión temporal será la encargada de definir el plan integral y el calendario electoral, así como de coordinar todos los preparativos logísticos y presupuestales necesarios para que la elección extraordinaria se realice de manera adecuada.
Primer paso para una nueva etapa electoral
El lunes 23 de septiembre marcará el arranque de un proceso que culminará el primer domingo de junio de 2025, con la jornada electoral en la que se elegirán nuevos jueces y magistrados del Poder Judicial. La comisión del INE también tendrá la responsabilidad de proponer modificaciones a los reglamentos y lineamientos actuales que regulan las elecciones en el país, para adaptarlos a las necesidades de este proceso extraordinario.
Esta elección se enmarca en el contexto de la reforma judicial, publicada el pasado 15 de septiembre, que busca reformar la estructura del Poder Judicial. La jornada de votación estará precedida por una campaña electoral de 60 días en la que las candidaturas podrán presentar sus propuestas y plataformas.
Supervisión y fiscalización del INE
El decreto establece que el INE será la institución encargada de realizar los cómputos de la elección, publicar los resultados y entregar las constancias de mayoría a las candidaturas ganadoras. De igual forma, será la autoridad que validará los resultados y declarará la validez del proceso electoral.
Si bien el INE tendrá el control total del proceso, los resultados deberán ser enviados a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el caso de las magistraturas electorales. Cualquier impugnación deberá ser resuelta por estas instancias a más tardar el 28 de agosto de 2025.
Desafíos y expectativas
Esta elección extraordinaria del Poder Judicial representa un reto tanto logístico como institucional para el INE, que no solo deberá garantizar la transparencia del proceso, sino también ajustarse a un calendario ajustado y asegurar que todos los actores cumplan con las nuevas normativas.
El Consejo General tiene la facultad de emitir los acuerdos necesarios para garantizar el buen desarrollo de la elección, incluyendo la vigilancia y fiscalización del proceso. Este es un paso importante hacia la consolidación de una nueva estructura judicial que, según los promotores de la reforma, busca fortalecer la independencia y la eficacia del Poder Judicial en México.
Los ojos estarán puestos en cómo el INE conduce este proceso, que podría sentar un precedente en la manera en que se organizan futuras elecciones dentro de los órganos más altos del país.